Artículos actuales
Revista

Remedios caseros para la periodontitis: ayuda a las encías con micronutrientes
En la periodontitis (también conocida como enfermedad periodontal), se inflama el tejido que sujeta los dientes en la mandíbula. Con el tiempo, esto puede provocar la retracción de las encías, que en el peor de los casos puede hacer que se caigan los dientes. La periodontitis está causada por bacterias de la cavidad oral que forman sarro y provocan inflamación en la boca.
La base del tratamiento de la periodontitis es una buena higiene bucal. Muchas personas se preguntan cómo pueden mantener la salud de sus encías con remedios caseros. No deben faltar micronutrientes.
¡MERECE LA PENA SEGUIR LEYENDO!
TE PROPORCIONAMOS UN CÓDIGO DE VALE AL FINAL DEL ARTÍCULO.
Los siguientes nutrientes son importantes para la salud de tus dientes y encías:
Probióticos
Los probióticos son bacterias beneficiosas para el ser humano. Normalmente se conocen como bacterias intestinales, pero las bacterias beneficiosas de la boca también pueden ayudar a equilibrar la flora bucal. Pueden desplazar a las bacterias nocivas de la boca y así reducir también la formación de placa.
Para mejorar la flora bucal, se utilizan pastillas que contienen probióticos, por ejemplo Lactobacillus reuteri o Lactobacillus salivarus contenido.[1] Probablemente, el consumo de alimentos fermentados también puede mejorar la flora bucal.
Coenzima Q10
Coenzima Q10 es importante para el metabolismo energético y también tiene propiedades antioxidantes. Los estudios han demostrado que los pacientes con enfermedad periodontal tienen niveles más bajos de coenzima Q10 en las encías que las personas con encías sanas.
Los estudios demuestran que la coenzima Q10 puede aliviar la inflamación de las encías.[2] Sin embargo, la coenzima Q10 se ha utilizado localmente y no se sabe si pueden conseguirse efectos similares tomándola por vía oral.
La vitamina D
La vitamina D se forma a través del contacto de la piel con la luz solar. Por desgracia, la carencia de vitamina D está muy extendida en Alemania: Según un estudio del Instituto Robert Koch (RKI), más del 50% de los alemanes no tienen un aporte adecuado de vitamina D.
La vitamina D es importante para la salud ósea y, por tanto, también para los dientes y los huesos maxilares. La vitamina D también tiene un efecto regulador sobre el sistema inmunitario y, por tanto, posiblemente puede contrarrestar la inflamación de las encías.[3]
Calcio
También Calcio también es importante para la salud ósea. Los pacientes con periodontitis no suelen estar bien provistos de calcio. Los estudios sugieren que los suplementos de calcio (en combinación con vitamina D) pueden ayudar con los problemas de encías.[4]
Antioxidantes zinc y selenio
El estrés oxidativo está asociado a la formación de radicales libres que dañan las células y los tejidos. Este daño, a su vez, provoca inflamación. El estrés oxidativo también parece ser responsable de la inflamación de las encías.
Antioxidantes interceptan los radicales libres y contrarrestan así el estrés oxidativo.
Los estudios han demostrado que los pacientes con periodontitis tienen un aporte demasiado pobre de zinc y selenio tienden.[5] Estos minerales son componentes de enzimas antioxidantes que el organismo produce para defenderse de los radicales libres.
Por otra parte, la suplementación con zinc y selenio puede mejorar la inflamación de las encías.
Ácidos grasos omega-3
Ácidos grasos omega-3 forman parte de los ácidos grasos esenciales que debemos consumir en nuestra dieta. Debido a su efecto antiinflamatorio, podrían resultar útiles para la inflamación de las encías.
Algunos estudios demuestran que efectivamente es así.[6] Sin embargo, otros estudios llegan a conclusiones diferentes. Se necesitan más investigaciones para determinar hasta qué punto son realmente útiles los ácidos grasos omega-3 para mejorar la salud dental.
La vitamina C
La vitamina C puede contrarrestar la gingivitis de varias maneras. En primer lugar, la vitamina C ayuda al sistema inmunitario en la lucha contra las bacterias nocivas que forman la placa.
Además, la vitamina C es un antioxidante que puede contrarrestar la inflamación causada por el estrés oxidativo.
La vitamina C también favorece la formación de colágeno, la proteína más importante del tejido conjuntivo. El tejido que ancla los dientes en los huesos y las encías también está formado por colágeno.
Hay algunos pequeños estudios que demuestran que la vitamina C puede tener un efecto positivo sobre la inflamación de las encías.[7] Sobre todo en personas que no están bien provistas de vitamina C.
Conclusión: los nutrientes son importantes para las encías y los dientes y
El organismo necesita numerosos nutrientes para una salud óptima de dientes y encías. Por tanto, no es sorprendente que la carencia de estos nutrientes favorezca problemas de encías como la periodontitis. Para unas encías sanas, hay que evitar en lo posible las carencias de nutrientes. Por supuesto, esto también se aplica a la salud física y mental en general.
TENEMOS a 10 % PARA NUESTROS vitamina C, Vitamina D, Coenzima Q10, calcio, Gránulos de selenio, Zinc y omega-3 Y ESPERAMOS HACERTE FELIZ CON ELLOS.
SÓLO TIENES QUE COPIAR EL CÓDIGO DEL VALE NÄHRSTOFFV10 E INTRODÚCELO EN LA CAJA.
A los productos
[1] https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/22694350/
[2] https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/23493408/
[3] https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC3170167/
[4] https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC3706188/
[5] https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/27580897/
[6] https://www.tandfonline.com/doi/abs/10.1080/07315724.2017.1357509
[7] https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/29757462/

Píldora anticonceptiva: La píldora puede favorecer estas deficiencias
Índice
Vitaminas del grupo B
Magnesio
Zinc
selenio
Antioxidantes: vitamina E y vitamina C
Conclusión: La píldora puede privar al cuerpo de nutrientes importantes
Millones de mujeres toman la píldora. A menudo durante muchos años. La píldora anticonceptiva ha revolucionado la vida sexual y los embarazos no deseados se han convertido en una rareza. La mayoría de las mujeres no se plantean si el uso prolongado de la píldora podría ser perjudicial.
Sin embargo, la píldora puede provocar muchos efectos secundarios, como apatía, depresión y cambios de humor. Incluso puede provocar migrañas y aumento de la tensión arterial ser responsable.
Una de las razones por las que la píldora puede causar estos efectos secundarios es que interfiere en el metabolismo de muchos nutrientes y, por tanto, aumenta la necesidad de ellos.[1]
Esto es un problema particular para las mujeres que quieren quedarse embarazadas después de dejar la píldora.
MERECE LA PENA SEGUIR LEYENDO
TE PROPORCIONAMOS UN CÓDIGO DE CUPÓN AL FINAL DEL ARTÍCULO.
Vitaminas B
La píldora puede alterar la absorción y metabolización de vitaminas B inhibir.[2]
El ácido fólico es importante para el crecimiento y la división celular. Por ello, su carencia es especialmente notable en las fases de crecimiento. En la embarazo una carencia de ácido fólico provoca defectos del tubo neural. Por esta razón, se recomienda a las mujeres que desean tener hijos que tomen suplementos de ácido fólico antes del embarazo.
La vitamina B6 interviene en muchos procesos metabólicos. También es de gran importancia para la salud mental. Esto se debe a que es necesaria para producir la "hormona de la felicidad", la serotonina.
La vitamina B12 desempeña un papel importante en el metabolismo de la homocisteína, junto con otras vitaminas del grupo B. Los niveles elevados de homocisteína aumentan el riesgo de trombosis, osteoporosis, ictus y complicaciones del embarazo.
Magnesio
La píldora puede afectar al metabolismo del magnesio y, por tanto, provocar niveles bajos de magnesio.[3] De todos modos, es difícil cubrir las necesidades de magnesio mediante la alimentación. Por tanto, la carencia de magnesio está muy extendida. El uso prolongado de la píldora puede reducir riesgo de carencia aumentar aún más el riesgo de deficiencia.
El magnesio también se conoce como el mineral maestro, ya que interviene en más de 300 reacciones enzimáticas. Es especialmente importante para la función muscular y nerviosa y para la producción de energía.
Zinc
La píldora puede reducir la absorción de zinc y, por tanto, favorece su deficiencia.[4]
Se sabe que el zinc es importante sobre todo para la defensa inmunitaria. El zinc también es importante para la cicatrización de heridas y el crecimiento celular, y es de gran importancia para la fertilidad.
Selenio
La píldora puede reducir la absorción de selenio inhibir la absorción del selenio.[5]
El selenio es importante para la función de la glándula tiroides y también es un importante eliminador de radicales libres. El selenio también favorece la desintoxicación.
Alemania es un país deficitario en selenio. Por tanto, muchas personas no tienen un aporte suficiente de selenio. Tomar la píldora puede favorecer aún más la carencia de selenio.
Antioxidantes: vitamina E y vitamina C
La píldora puede interferir en la metabolización de vitaminas C y E y reducir así su biodisponibilidad.[6]
Estas vitaminas son dos importantes antioxidantesque protegen al organismo del estrés oxidativo y de los radicales libres.
La falta de vitamina C también aumenta el riesgo de infecciones, perjudica la cicatrización de las heridas y reduce la capacidad de sintetizar proteínas del tejido conjuntivo. colágeno para formar la proteína del tejido conjuntivo colágeno.
Una carencia de vitamina E puede causar trastornos circulatorios, provocar enfermedades de la retina (retinopatía) y alterar los reflejos.
Conclusión: la píldora puede privar al organismo de nutrientes importantes
La píldora anticonceptiva es un ladrón de nutrientes. Su uso prolongado puede favorecer la deficiencia de muchos nutrientes, lo que puede provocar problemas de salud. Esto puede ser un problema importante, sobre todo para las mujeres que quieren quedarse embarazadas tras años de tomar la píldora, ya que estos nutrientes son esenciales para la fertilidad y el embarazo. Las mujeres que toman la píldora deben comprobar periódicamente su estado nutricional y suplementar los nutrientes si es necesario.
HEMOS REUNIDO UNA 10 VALE DE % PARA NUESTRO vitamina C, Complejo vitamínico b, complejo vitamínico b forte, Vitamina B12, Gránulos de selenio, Magnesio y zinc Y ESPERO HACERTE FELIZ CON ELLOS.
SÓLO TIENES QUE COPIAR EL CÓDIGO DEL VALE NÄHRSTOFFV10 E INTRODÚCELO EN LA CAJA.
A los productos
[1] https://www.deutscher-apotheker-verlag.de/shop/produkt/9783804736252/arzneimittel-als-mikronaehrstoff-raeuber
[2] https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/6568271/
[3] https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/4376539/
[4] https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/19501214/
[5] https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/19501214/
[6] https://www.nature.com/articles/238277a0

Caída del cabello: estas vitaminas ayudan
La caída del cabello, que conduce al debilitamiento del pelo y posiblemente a la calvicie, es probablemente una de las peores pesadillas de una mujer. Pero la caída del cabello también puede ser una carga para los hombres.
La caída del cabello puede tener muchas causas diferentes: Estrésun equilibrio hormonal desequilibrado, predisposición genética o falta de vitaminas y minerales.
El cuero cabelludo, las raíces del pelo y el cabello necesitan muchos nutrientes esenciales, como vitaminas, minerales y oligoelementos. Si falta uno solo de estos nutrientes, el crecimiento del cabello puede verse afectado o puede producirse su caída. Un buen aporte de estos nutrientes puede contrarrestar la caída del cabello en muchos casos.
¡MERECE LA PENA SEGUIR LEYENDO!
TE PROPORCIONAMOS UN CÓDIGO DE VALE AL FINAL DEL ARTÍCULO.
Los siguientes nutrientes son importantes para el crecimiento del cabello:
Biotina
El pelo está formado principalmente por la proteína queratina. La biotina es un vitamina B (vitamina B7), que interviene en la formación de proteínas y, por tanto, también de queratina.
La biotina también es importante para el equilibrio de hidratación de la piel y puede estimular el crecimiento del pelo.
La carencia de biotina no es muy frecuente. Sin embargo, si el suministro de biotina no es bueno, la suplementación con biotina puede contrarrestar la caída del cabello.[1]
Zinc
Zinc es importante para la división celular. Como las células de los folículos pilosos se dividen rápidamente, son especialmente sensibles a la carencia de zinc. Si las células ya no pueden dividirse tan rápidamente debido a la carencia de zinc, el pelo se cae con más facilidad.
La caída circular del cabello se asocia a la falta de zinc. Por el contrario, los primeros estudios muestran que la suplementación con zinc podría ayudar a la caída del cabello.[2] Sin embargo, esto debe confirmarse con más estudios.
L-cisteína
La L-cisteína es un aminoácido y un componente importante de la queratina. Algunos pequeños estudios sugieren que la L-cisteína puede reducir la caída del cabello.[3] Sin embargo, se necesitan más estudios para confirmarlo.
Hierro
Las células de los folículos pilosos tienen que dividirse con frecuencia y el hierro es necesario para la división celular. La carencia de hierro es muy frecuente, sobre todo en las mujeres que menstrúan. Hay indicios de que existe una relación entre la carencia de hierro y la caída del cabello.[4] Aparte de esto, siempre es una buena idea compensar una carencia de hierro.
Ácidos grasos omega-3
Ácidos grasos omega-3 son importantes para hidratar el cabello y el cuero cabelludo. También inhiben la enzima que testosterona en DHT, que ataca las raíces del pelo y puede provocar su caída.
En un pequeño estudio, los ácidos grasos omega-3 en combinación con ácidos grasos omega-6 y antioxidantes consiguieron reducir la caída del cabello.
La vitamina D
La vitamina D es importante para la formación de vitamina D. También hay receptores de vitamina D en las raíces del pelo, lo que indica que la vitamina D es importante para el crecimiento del pelo.
La falta de vitamina D se asocia a la caída del cabello. Por el contrario, pequeños estudios sugieren que la suplementación con vitamina D puede estimular el crecimiento del cabello.[5] Sin embargo, esto aún no se ha confirmado.
No obstante, la carencia de vitamina D es muy frecuente en Alemania y tiene sentido compensarla en cualquier caso.
Antioxidantes
El estrés oxidativo parece favorecer la caída del cabello: Las personas con caída del cabello suelen tener niveles elevados de marcadores de estrés oxidativo.
Antioxidantes como vitamina Cla vitamina E, cobre y selenio pueden contrarrestar el estrés oxidativo y hay indicios iniciales de que podrían ayudar con la caída del cabello.
Silicio
El silicio es un mineral que se encuentra principalmente en la piel, el pelo y las uñas. El silicio parece ser importante para la estabilidad de la queratina.
En un estudio, el silicio en combinación con la biotina y el zinc fue capaz de estimular el crecimiento del cabello.[6]
Conclusión: las vitaminas y los minerales pueden ayudar contra la caída del cabello
La caída del cabello puede tener muchas causas diferentes. Si se debe a una carencia de nutrientes, la suplementación específica con nutrientes importantes para el crecimiento capilar puede contrarrestar la caída del cabello.
TENEMOS A 10 % PARA NUESTROS Vitamina D (líquida), Vitamina D (cápsulas), Selenio en gránulos, Zinc, zinc y cobre, Complejo vitamínico B, Complejo vitamínico B forte y Omega-3 Y ESPERAMOS HACERTE FELIZ CON ELLOS.
SÓLO TIENES QUE COPIAR EL CÓDIGO DEL VALE HAARE+V10 E INTRODÚCELO EN LA CAJA.
A los productos
[1] https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC5582478/
[2] https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/20523772/
[3] https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/2676911/
[4] https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/14708596/
[5] https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC5751255/
[6] https://nutritionandmetabolism.biomedcentral.com/articles/10.1186/1743-7075-10-2

Bajar la tensión arterial alta de forma natural: micronutrientes
La hipertensión arterial está muy extendida. A largo plazo, es muy peligrosa, ya que daña los vasos sanguíneos y, por tanto, aumenta drásticamente el riesgo de infarto. Como la hipertensión no suele causar síntomas, a menudo pasa desapercibida, por lo que también se la conoce como el "asesino silencioso".
La hipertensión se trata tradicionalmente con medicamentos como los betabloqueantes, los inhibidores de la ECA y los bloqueantes de los receptores de angiotensina. Sin embargo, muchos nutrientes también intervienen en la regulación de la tensión arterial. Estos nutrientes suelen ser deficientes en la hipertensión.
MERECE LA PENA SEGUIR LEYENDO:
COMO PEQUEÑO REGALO, HEMOS CREADO UN CÓDIGO DE DESCUENTO PARA TI. LO ENCONTRARÁS AL FINAL DEL ARTÍCULO DEL BLOG.
Potasio
Potasio es un mineral clave en la regulación natural de la tensión arterial. Es el antagonista del sodio, que forma parte de la sal de mesa. Si la concentración de sodio en la sangre es demasiado alta, aumenta la tensión arterial. Un buen aporte de potasio, en cambio, lo contrarresta.[1] El potasio también favorece la excreción de sodio por los riñones. La carencia de potasio es, por tanto, un importante factor de riesgo de hipertensión arterial.
Magnesio
Magnesio es importante para la relajación muscular. De forma similar, también favorece la relajación de los músculos vasculares, permitiendo que los vasos sanguíneos se dilaten más. Esto permite reducir la tensión arterial de forma natural.
El efecto reductor de la tensión arterial del magnesio ha sido bien investigado.[2] Como, de todos modos, la carencia de magnesio es muy frecuente, tomar suplementos de magnesio puede ser útil para la tensión arterial alta.
Arginina
El cuerpo puede producir óxido nítrico (NO) a partir del aminoácido arginina. El NO tiene un efecto vasodilatador y es una molécula importante en la regulación de la tensión arterial. Si no se produce suficiente NO, es fácil que se produzca hipertensión. Un suplemento de arginina puede reducir la tensión arterial de forma natural.[3]
Taurina
Taurina es un compuesto similar al aminoácido y se sabe que es importante para la función cardiaca. Pero la taurina también parece tener un efecto antihipertensivo natural. Presumiblemente al mejorar la excreción de líquidos a través de los riñones.
La vitamina D
A deficiencia de vitamina D está fuertemente asociada a la hipertensión arterial.[4] Al mismo tiempo, la carencia de vitamina D está muy extendida en Alemania.
La vitamina D es importante para inhibir la renina, la hormona de la tensión arterial.[5] Además, la vitamina D controla la concentración de electrolitos en la sangre, lo que también contribuye a regular la tensión arterial.
Ácidos grasos omega-3
No se sabe exactamente cómo ácidos grasos omega-3 reducen la tensión arterial. El efecto parece ser indirecto a través de varios mecanismos. Los ácidos grasos omega-3 son importantes para la salud vascular y también pueden reducir muchos factores de riesgo asociados a la hipertensión arterial.[6] Tienen un efecto antiinflamatorio y las personas bien provistas de ácidos grasos omega-3 tienen menos riesgo de infarto de miocardio, una consecuencia frecuente de la hipertensión crónica.[7]
Vitamina C y coenzima Q10
La vitamina C y coenzima Q10 son un poderoso dúo para regular la tensión arterial. La coenzima Q10 favorece la formación de NO, que es importante para la vasodilatación.[8] La vitamina C, por su parte, mejora el efecto del NO.[9]
Además, ambas son antioxidantesque protegen los vasos sanguíneos del daño oxidativo causado por los radicales libres. Por tanto, contribuyen indirectamente a una tensión arterial sana y también ayudan a minimizar los daños causados por la hipertensión.
Conclusión: Los micronutrientes, protagonistas de la regulación de la tensión arterial
La regulación de la tensión arterial es una interacción finamente ajustada de muchos factores. Los electrolitos, como el potasio y el sodio, son dos minerales clave. Pero la vitamina D, la taurina, la arginina y los antioxidantes también intervienen en la regulación de la tensión arterial. Por tanto, no es sorprendente que una ingesta adecuada de estos nutrientes pueda mejorar la regulación de la tensión arterial y ayudar a reducirla de forma natural. En muchos casos, puede reducirse la dosis de medicación para la tensión arterial. Por supuesto, esto sólo debe hacerse consultando a tu médico.
Como prometimos, recibirás un vale del 10 en los siguientes productos:
Vitamina C, Coenzima Q10, potasio, magnesio, taurina, Vitamina D (cápsulas), Zinc
Sólo tienes que copiar el código HUELLA DE SANGRE+V10 e introdúcelo en la caja.
¡A los productos!
[1] https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC4816263/
[2] https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/28476161/
[3] https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/22137067/
[4] https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/17372031/
[5] https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/29848497/
[6] https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/27692558/
[7] https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/26829184/
[8] https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/19821418/
[9] https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/22492364/

Suplementos dietéticos para el Hashimoto: estos nutrientes pueden apoyar el tratamiento
La tiroiditis de Hashimoto es una enfermedad autoinmune que afecta a la glándula tiroides. Como consecuencia de la tiroiditis de Hashimoto, la glándula tiroides se vuelve hipoactiva, lo que se caracteriza por falta de energía e impulso, fatiga, aumento de peso y sensibilidad al frío.
En Alemania afecta aproximadamente a entre 4 y 8 millones de personas.[1]
La medicina convencional considera incurable el Hashimoto, y los pacientes suelen tener que tomar medicación el resto de su vida. Sin embargo, hay cosas que pueden hacerse para limitar la descomposición del tejido tiroideo e incluso regenerarlo parcialmente. La dieta y un buen aporte de nutrientes esenciales desempeñan aquí un papel importante.
En el tratamiento clásico del Hashimoto, suelen utilizarse hormonas tiroideas (como la L-tiroxina). Éstas pueden compensar el hipotiroidismo y aliviar muchos síntomas. Pero, por desgracia, no evitan la destrucción del tejido tiroideo.
Los nutrientes pueden tener aquí un efecto suplementario muy bueno. Pueden apoyar la función de la glándula tiroides y ayudar a mantener bajo control las reacciones autoinmunes.
MERECE LA PENA SEGUIR LEYENDO:
COMO PEQUEÑO REGALO, HEMOS CREADO UN CÓDIGO DE DESCUENTO PARA TI. LO ENCONTRARÁS AL FINAL DEL ARTÍCULO DEL BLOG.
Selenio
Selenio es importante para la formación y función de las hormonas tiroideas. El selenio también elimina los radicales libres que pueden dañar la glándula tiroides y ayuda a proteger el órgano de reacciones autoinmunes perjudiciales.[2] Es especialmente importante garantizar un buen aporte de selenio cuando se complementa con yodo (un tema controvertido en la enfermedad de Hashimoto).
Como Alemania es un país deficitario en selenio, muchos alemanes no tienen un aporte adecuado de selenio. Por tanto, la suplementación también puede ser útil para muchas personas, independientemente del Hashimoto. Sin embargo, el selenio es tóxico en dosis elevadas. Por lo tanto, es aconsejable que compruebes regularmente tu estado de selenio. Por cierto, el riesgo de sobredosis es significativamente menor con selenito sódico que con selenometionina. Si tomas suplementos de selenio "a ciegas", sin medirlo previamente, el selenito de sodio es la mejor opción.
Yodo
Yodo forma parte de las hormonas tiroideas y, por tanto, tiene una importancia fundamental para el funcionamiento de la glándula tiroides.[3] A menudo se advierte a las personas con Hashimoto que no suplementen su dieta con yodo. El motivo es que el yodo favorece la formación de radicales libres en la glándula tiroides y, por tanto, puede causar daños adicionales al tejido tiroideo. No obstante, el yodo es un nutriente esencial, incluso para las personas con Hashimoto. Sin embargo, antes de tomar suplementos de yodo, deben completarse otros nutrientes, especialmente el selenio.
Zinc
Zinc es conocido por su importancia para el sistema inmunitario. Pero el zinc también es muy importante para la función de las hormonas tiroideas.[4] También hay una mayor necesidad de zinc en las enfermedades autoinmunes.
La vitamina D
También Vitamina D también es importante para el sistema inmunitario. Al mismo tiempo, tiene un efecto inmunorregulador y, por tanto, ayuda a mantener bajo control la inflamación crónica. Por eso, las personas con enfermedades autoinmunes deben asegurarse siempre de tener un buen aporte de vitamina D. La vitamina D también es importante para la función de la glándula tiroides: es importante para unir las hormonas tiroideas a las células.[5]
Magnesio
Magnesio interviene en un número increíble de procesos corporales. Por eso también se le conoce como el mineral maestro. Por desgracia, el magnesio se descuida fácilmente en la dieta y su carencia está muy extendida.
El magnesio también es importante para la función de las hormonas tiroideas.[6] El magnesio también favorece la absorción de la vitamina D.
Hierro
El hierro es necesario para la formación de hormonas tiroideas. La carencia de hierro está especialmente extendida entre las mujeres.[7]
La vitamina A
La vitamina A es importante para el funcionamiento de la glándula tiroides. Un suplemento de vitamina A puede reducir el nivel de TSH.[8]
Sin embargo, la vitamina A no debe suplementarse "a ciegas", ya que es tóxica en dosis elevadas. Esto puede ser especialmente peligroso durante el embarazo.
Omega-3
Ácidos grasos omega-3 tienen un efecto antiinflamatorio. Por tanto, pueden reducir las reacciones inflamatorias causadas por el proceso autoinmunitario.[9]
Vitaminas del grupo B
Vitaminas del grupo B son de gran importancia para el metabolismo energético. A su vez, las hormonas tiroideas regulan el metabolismo energético. Sin embargo, éste no puede funcionar de forma óptima si faltan nutrientes esenciales.[10]
Las personas con Hashimoto también tienen un mayor riesgo de deficiencia de vitaminas del grupo B, en particular vitamina B12.
Conclusión: Los nutrientes pueden apoyar el tratamiento del Hashimoto
Los nutrientes pueden apoyar eficazmente el tratamiento del Hashimoto. Sin embargo, el estado de los nutrientes debe comprobarse regularmente para evitar una sobredosificación. Esto se debe a que a menudo es necesario utilizar dosis elevadas para lograr una buena eficacia. Esto debe hacerse en colaboración con un terapeuta experimentado o un médico alternativo.
Como te prometí, recibirás un vale del 10 en los siguientes productos:
Complejo vitamínico B, Complejo vitamínico B forte, vitamina b12, magnesio, Vitamina D (cápsulas), Zinc, Selenio en gránulos, Yodo de algas orgánicas, Omega-3
Sólo tienes que copiar el código HASHI+V10 e introdúcelo en la caja.
¡A los productos!
[1] https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/15671771/
[2] https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/1384621/
[3] https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC4049553/
[4] https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/17541266/
[5] https://www.nature.com/articles/ejcn2014265
[6] https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC6028657/
[7] https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/11099370/
[8] https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/23378454/
[9] https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/12480795/
[10] https://journals.sagepub.com/doi/pdf/10.1177/147323000703500301

Insuficiencia suprarrenal: estas sustancias vitales pueden ayudar a las glándulas suprarrenales durante el estrés
El estrés crónico puede provocar insuficiencia suprarrenal: La glándula suprarrenal ya no produce suficientes hormonas del estrés y, como consecuencia, ya no eres capaz de afrontar los retos de la vida cotidiana.
Aquí puedes descubrir qué sustancias vitales pueden ayudar a las glándulas suprarrenales y a la respuesta al estrés.
MERECE LA PENA SEGUIR LEYENDO:
COMO PEQUEÑO REGALO, HEMOS CREADO UN CÓDIGO DE DESCUENTO PARA TI. LO ENCONTRARÁS AL FINAL DEL ARTÍCULO DEL BLOG.
¿Qué es la insuficiencia suprarrenal?
Las glándulas suprarrenales son glándulas productoras de hormonas que se encuentran encima de los riñones. Producen hormonas importantes para la respuesta al estrés, como el cortisol, la aldosterona y la adrenalina.
En caso de insuficiencia suprarrenal, la función de las glándulas suprarrenales está alterada y ya no producen suficientes hormonas. La insuficiencia suprarrenal suele estar causada por el estrés crónico: las glándulas suprarrenales se agotan.
¿Cómo puedes reconocer la insuficiencia suprarrenal?
En caso de insuficiencia suprarrenal, el cuerpo ya no reacciona adecuadamente a todos los retos de la vida. Incluso las cosas cotidianas se convierten en un gran desafío. La insuficiencia suprarrenal suele manifestarse con agotamiento, falta de energía, mareos, cansancio, problemas de concentración, baja resistencia al estrés, depresión y trastornos del sueño.
En la medicina convencional, la insuficiencia suprarrenal no es un cuadro clínico reconocido y no existe ninguna prueba que pueda detectar claramente la insuficiencia suprarrenal. Por esta razón, el diagnóstico no es fácil. Sin embargo, el nivel de varias hormonas y el nivel de cortisol a lo largo del día proporcionan indicios importantes de insuficiencia suprarrenal. Normalmente, los niveles de cortisol son elevados por la mañana y descienden a lo largo del día. En caso de insuficiencia suprarrenal, este patrón típico ya no es reconocible.
Tratamiento de la insuficiencia suprarrenal
En caso de insuficiencia suprarrenal, primero deben identificarse los desencadenantes del estrés y eliminarlos en la medida de lo posible.
Además, diversas sustancias vitales pueden apoyar a las glándulas suprarrenales y, al mismo tiempo, hacer que el organismo sea más resistente al estrés.
Vitaminas B
Vitaminas B también se conocen como vitaminas nerviosas, ya que ayudan a la función nerviosa de diversas maneras. Nuestros nervios están al límite cuando estamos crónicamente estresados. Por desgracia, en una situación así no solemos recurrir a alimentos sanos. alimentos para los nerviossino más bien dulces y otros tentempiés poco saludables. Sin embargo, éstos no sólo son muy pobres en nutrientes, sino que privan al organismo de nutrientes importantes que necesita con tanta urgencia, sobre todo en situaciones de estrés.
Vitamina B1 puede favorecer la respuesta del organismo al estrés y reducir los niveles de cortisol.
Niacina (vitamina B3) es importante para el metabolismo energético y, por tanto, contribuye al suministro de energía de las células nerviosas. También interviene en la producción de cortisol y aldosterona.
Ácido pantoténico (vitamina B5) ayuda a las glándulas suprarrenales en la producción de cortisol. Por tanto, una carencia de vitamina B5 puede debilitar la glándula suprarrenal.[1]
La vitamina B6 es importante para la producción de neurotransmisores importantes como el GABA, la dopamina y la serotonina.
La vitamina B12 puede ayudar a normalizar la producción hormonal.
Más información sobre las vitaminas B
Magnesio
Magnesio puede reducir la liberación de hormonas del estrés, como la adrenalina y la noradrenalina.[2] Sin embargo, el estrés aumenta la necesidad de magnesio, lo que puede provocar fácilmente una carencia.
La vitamina C
La vitamina C interviene en la producción de muchas hormonas importantes para la respuesta al estrés. La vitamina C también ayuda a reducir el estrés oxidativo, que se produce con más frecuencia cuando hay niveles elevados de estrés. Al mismo tiempo, hay una mayor necesidad de vitamina C durante el estrés y es fácil carecer de esta importante vitamina.[3]
La vitamina D
También Vitamina D interviene en la producción de hormonas, como la hormona de la felicidad, la serotonina. La falta de vitamina D está asociada a la depresión y la ansiedad.[4] Por tanto, es de suponer que la vitamina D ayuda a levantar el ánimo en momentos de estrés.
Ácidos grasos omega-3
Ácidos grasos omega-3 son especialmente valiosos en momentos de estrés. Son un componente de las membranas de las células nerviosas y, por tanto, son de gran importancia para la función y la salud de las células nerviosas. También hay indicios de que pueden ayudar contra la depresión y son importantes para el estado de ánimo.[5]
Triptófano
Con triptófano es un aminoácido, es decir, un componente de las proteínas. El triptófano es uno de los aminoácidos más raros y, por tanto, se descuida fácilmente en la dieta. Este aminoácido es un precursor de la serotonina, la hormona de la felicidad. Por tanto, es importante para nuestro estado de ánimo y, presumiblemente, garantiza que seamos más capaces de soportar el estrés psicológico.[6]
Conclusión: las sustancias vitales pueden ayudar eficazmente a las glándulas suprarrenales
La insuficiencia suprarrenal suele estar causada por el estrés crónico. Diversas sustancias vitales, como el magnesio, la vitamina D, la vitamina C, los ácidos grasos omega-3, las vitaminas del grupo B y el triptófano, pueden apoyar la respuesta al estrés y hacer que el organismo sea más resistente a éste. Al mismo tiempo, el estrés aumenta la necesidad de algunos de estos nutrientes vitales, de modo que se descuidan fácilmente durante el estrés crónico.
Como prometimos, recibirás un vale del 10 en los siguientes productos:
Complejo vitamínico B, Complejo vitamínico B forte, magnesio, Vitamina C, Vitamina D líquida, L-triptófano, Omega-3
Sólo tienes que copiar el código NIERE+V10 e introdúcelo en la caja.
¡A los productos!
[1] https://www.jstage.jst.go.jp/article/bpb/31/6/31_6_1205/_pdf/-char/en
[2] https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC5452159/
[3] https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/11862365/
[4] https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/29649128/
[5] https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/23390041/
[6] https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/11862365/

Intolerancia a la histamina: causas, síntomas y tratamiento
La intolerancia a la histamina afecta a alrededor del 1% de la población. Los afectados reaccionan de forma sensible a la histamina y desarrollan síntomas similares a los de la alergia después de comer alimentos ricos en histamina.
Sin embargo, es muy difícil evitar a largo plazo los alimentos que contienen histamina. Sin embargo, existen tratamientos prometedores que pueden utilizarse para controlar la enfermedad.
¡MERECE LA PENA SEGUIR LEYENDO!
TE PROPORCIONAMOS UN CÓDIGO DE CUPÓN AL FINAL DEL ARTÍCULO.
¿Qué es la intolerancia a la histamina?
La histamina es una sustancia mensajera endógena que controla los procesos inflamatorios y de defensa, así como los movimientos gastrointestinales. La histamina se encuentra en muchos alimentos, como la carne, el pescado, los productos lácteos, el queso y el vino tinto. El cuerpo también puede producir histamina por sí mismo.
En el caso de la intolerancia a la histamina, existe un desequilibrio entre la producción y la descomposición de la histamina. El cuerpo tiene problemas para descomponer la histamina. Como resultado, las personas con intolerancia a la histamina reaccionan de forma sensible a los alimentos ricos en histamina.[1]
Causas de la intolerancia a la histamina
El organismo descompone la histamina con la ayuda de dos enzimas diferentes: La histamina N-metitransferasa (HNMT) y la Diamonioxidasa (DAO). Se supone que la DAO no está suficientemente activa en las personas con intolerancia a la histamina.
La actividad insuficiente de la enzima DAO puede tener varias causas. Los científicos sospechan que la genética influye en la actividad de la enzima. También se supone que en la enfermedad de Chron no se produce suficiente enzima DAO. Por tanto, la enfermedad de Chron está estrechamente relacionada con la intolerancia a la histamina.
Algunos medicamentos, como la medicación para la tensión arterial y los antidepresivos, también pueden reducir la actividad de la enzima. Por otra parte, los alimentos fermentados contienen aminas biógenas que pueden inhibir la descomposición de la histamina.
Síntomas: Cómo reconocer la intolerancia a la histamina
Como la histamina activa la inflamación, la intolerancia a la histamina provoca alergia y síntomas parecidos a los de la gripe. También son típicos los dolores de cabeza y las molestias gastrointestinales. También pueden aparecer picores, enrojecimiento de la cara, erupciones cutáneas, ojos llorosos y secreción nasal.
Tratamiento de la intolerancia a la histamina
Evitar la histamina en los alimentos puede aliviar los síntomas de la intolerancia a la histamina. Sin embargo, como la histamina se encuentra en casi todos los alimentos, esto supone un gran reto.
También existen antihistamínicos que bloquean los receptores de histamina y, por tanto, inhiben el efecto de la histamina.
Además, la enzima DAO puede tomarse en forma de cápsulas, lo que facilita la tolerancia de los alimentos ricos en histamina.
Terapia nutricional para la intolerancia a la histamina
Los nutrientes pueden contribuir eficazmente al tratamiento de la intolerancia a la histamina. Algunos nutrientes pueden ayudar a reducir los niveles de histamina activando la enzima DAO. Esto permite al organismo descomponer mejor la histamina y los síntomas son menos pronunciados.
Entre ellos se incluyen, por ejemplo La vitamina C y la vitamina B6. La vitamina C es importante para la función de la enzima DAO. Por tanto, no es sorprendente que el nivel de histamina en la sangre aumente cuando los niveles de vitamina C son bajos.[2]
La vitamina B6 contribuye a la descomposición de la histamina de forma similar.[3] La combinación de vitamina C y vitamina B6 es especialmente eficaz para la intolerancia a la histamina.
También calcio también puede ayudar con la intolerancia a la histamina. Sin embargo, el mecanismo es ligeramente distinto en este caso. El calcio se utilizaba para aliviar los síntomas de la alergia antes de la introducción de los antihistamínicos. Parece que limita el daño causado por los niveles excesivos de histamina al sellar las paredes de los vasos sanguíneos. Esto impide que grandes cantidades de histamina entren en el tejido. Esto puede aliviar el picor, las erupciones cutáneas y el enrojecimiento.[4]
Conclusión: los nutrientes pueden contribuir eficazmente al tratamiento de la intolerancia a la histamina
La histamina cumple funciones importantes en el organismo. Sin embargo, surgen problemas si no puede descomponerse suficientemente. Además de una dieta baja en histamina, los antihistamínicos y la ingesta de enzima DAO, ciertos micronutrientes pueden contribuir eficazmente al tratamiento de la intolerancia a la histamina. La vitamina C y la vitamina B6 son importantes para la función de la enzima DAO. El calcio, por su parte, ayuda a limitar los daños causados por la histamina.
TENEMOS 10 % DE VALE PARA NUESTRO Complejo vitamínico B forte, Vitamina C y calcio Y ESPERO HACERTE FELIZ CON ELLO.
SÓLO TIENES QUE COPIAR EL CÓDIGO DEL VALE HISTAMIN+V10 E INTRODÚCELO EN LA CAJA.
A los productos
[1] https://www.thieme-connect.com/products/ejournals/abstract/10.1055/s-0034-1367613
[2] https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/7365537/
[3] https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/3098085/
[4] https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/7865873/

Depredadores del magnesio: medicamentos, estimulantes y más
Magnesio es un mineral esencial que desempeña un papel muy central en el metabolismo. Interviene en más de 300 reacciones enzimáticas, por lo que también se le conoce como el mineral maestro. El magnesio es especialmente importante para la función nerviosa y muscular y para el mantenimiento de los huesos.
Por desgracia, a menudo se descuida el magnesio en la dieta. Por término medio, las mujeres sólo consumen 200 mg diarios, los hombres 250 mg.[1] Según la edad y el sexo, las necesidades diarias son de 300 - 400 mg.[2]
Además, hay muchos ladrones de magnesio que aumentan aún más la necesidad de magnesio. Por tanto, no es sorprendente que la carencia de magnesio esté muy extendida. Los síntomas típicos de una carencia de magnesio son calambres musculares, tensión y espasmos, problemas de sueño y alta sensibilidad al estrés.
Aquí te presentamos los 5 mayores ladrones de magnesio.
¡MERECE LA PENA SEGUIR LEYENDO!
¡AL FINAL DEL ARTÍCULO NOS GUSTARÍA DARTE UN PEQUEÑO REGALO CON UN VALE!
1) Medicamentos
Los medicamentos pueden robar magnesio al cuerpo de varias maneras.
Algunos medicamentos afectan al valor del pH en el tubo digestivo. Por ejemplo, los inhibidores de la bomba de protones, también conocidos como bloqueadores de la acidez, aumentan el valor del pH en el estómago. Por tanto, se vuelve menos ácido. Los inhibidores de la bomba de protones se utilizan para tratar la acidez estomacal.
Sin embargo, por desgracia, el aumento del valor del pH reduce la solubilidad de los compuestos de magnesio, lo que significa que no se absorben tan bien.
Otros fármacos actúan sobre los transportadores de magnesio, que son importantes para la absorción del magnesio en las células. Entre ellos están, por ejemplo, los diuréticos, que también se conocen como agentes deshidratantes. Las tiazidas, que contienen el principio activo hidroclorotiazida, suelen utilizarse para tratar la hipertensión arterial. Favorecen la excreción de magnesio por los riñones.[3]
Los medicamentos suponen un riesgo especial para el equilibrio del magnesio si se utilizan a largo plazo, es decir, durante muchos meses o incluso años.
2) Preparados hormonales
Los preparados hormonales, sobre todo la píldora anticonceptiva, también son ladrones de magnesio. Las hormonas favorecen la excreción de magnesio. El riesgo de carencia de magnesio es especialmente alto en este caso, ya que muchas mujeres toman la píldora durante muchos años.[4]
3) Estimulantes
Por desgracia, los estimulantes como el café, el té y el alcohol también son grandes ladrones de magnesio. El café tiene un efecto deshidratante y, por tanto, no sólo favorece la excreción de magnesio, sino también de otros minerales como el fósforo, el potasio y el sodio.[5]
4) Deporte
El deporte es, por supuesto, muy saludable. Pero el deporte también representa un esfuerzo físico que aumenta las necesidades de magnesio. Además, la sudoración durante el deporte hace que se excreten grandes cantidades de magnesio y otros minerales a través de la piel.[6]
En nuestra artículo sobre micronutrientes durante el deporte puedes descubrir a qué nutrientes debes prestar especial atención si haces mucho deporte.
5) Estrés
El cuerpo rinde al máximo bajo estrés. También se liberan hormonas del estrés. Aunque el magnesio aumenta la resistencia al estrés, el estrés también consume mucho magnesio.[7] Además, el estrés favorece la sudoración, que también hace que se excrete más magnesio. Por tanto, el estrés aumenta las necesidades de magnesio de varias maneras.
En otro artículo, puedes descubrir cómo puedes protegerte en momentos de estrés con Fortalece tus nervios en momentos de estrés.
Conclusión: Los depredadores del magnesio están por todas partes
En los tiempos que corren, los depredadores del magnesio están al acecho en todas partes. No siempre puedes evitarlos y no es absolutamente necesario. Pero es importante saber que existen. Porque una carencia de magnesio puede evitarse fácilmente. Si sospechas una carencia, debes comprobar tu estado de magnesio. A preparado de magnesio de alta calidad ayuda a prevenir o corregir una carencia.
COMO PROMETIMOS, RECIBIRÁS UN 10 % BONO EN NUESTRO MAGNESIO.
SÓLO TIENES QUE COPIAR EL CÓDIGO MAGNESIO+V10 E INTRODÚCELO EN LA CAJA.
Haz clic aquí para ir a la tiendagnesio
[1] https://www.kup.at/kup/pdf/1046.pdf
[2] https://www.dge.de/wissenschaft/referenzwerte/magnesium/
[3] https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC6539869/
[4] https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/23852908/
[5] https://www.iiste.org/Journals/index.php/FSQM/article/view/15023
[6] https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/17172008/
[7] https://www.ncbi.nlm.nih.gov/books/NBK507250/

Los alimentos más ricos en potasio: cómo cubrir tus necesidades
El potasio es un mineral esencial que debemos obtener de nuestra dieta. Es el antagonista del sodio y, por tanto, desempeña un papel central en la regulación de la presión arterial El potasio también es necesario para la transmisión de señales en las células nerviosas.
En nuestra artículo detallado sobre el potasio puedes saber más sobre este importante nutriente.
¡MERECE LA PENA SEGUIR LEYENDO!
¡AL FINAL DEL ARTÍCULO NOS GUSTARÍA DARTE UN PEQUEÑO REGALO EN FORMA DE VALE!
Necesidades de potasio
Según la Sociedad Alemana de Nutrición (DGE), las necesidades diarias de potasio son de 4.000 mg. Las mujeres en periodo de lactancia tienen unas necesidades mayores, de 4.400 mg.[1]
Aquí encontrarás una lista de los 10 alimentos más ricos en potasio:
1. judías blancas
Las alubias y otras legumbres se encuentran entre las mejores fuentes de potasio. Las judías blancas, por ejemplo, aportan 558 mg por 100 g.
Además, contienen cada Cantidad vitamina B1 y ácido fólico y son buenas fuentes de numerosos minerales como el hierro y el magnesio, zinccobre y manganeso.[2] Para veganos las legumbres también son una fuente importante de proteínas.
2. pistachos
Los pistachos no sólo son un sabroso tentempié, ¡también son muy saludables! Aportan 1025 mg de potasio por 100 g. También son ricos en vitamina B1 y vitamina B6, así como en el mineral magnesio, cobrey manganeso.[3] Así que te haces un favor si eliges pistachos en lugar de patatas fritas y chocolate.
3. semillas de lino
Las semillas de lino son conocidas como un superalimento local por una buena razón. No sólo aportan mucha fibra saludable, sino que también contienen todos Cantidad vitaminas B (especialmente vitamina B1, vitamina B6 y ácido fólico) y magnesio. También aportan 813 mg de potasio por 100 g.[4] Así que hay muchas buenas razones para incluir las semillas de lino en tu dieta de vez en cuando. Son estupendas en el pan, el muesli, el yogur y las ensaladas.
4. almendras
Las almendras también son una buena fuente de potasio: aportan 705 mg por 100 g. Las almendras también aportan cada Cantidad vitamina E y vitamina B2 y son ricas en magnesio y manganeso.[5] Por tanto, las almendras son también un tentempié muy saludable. Saben especialmente bien tostadas.
5. Calamares
Desgraciadamente, el calamar no gusta a todo el mundo, pero es una valiosa fuente de muchas vitaminas y minerales. No sólo contiene 637 mg de potasio por 100 g, sino que también aporta mucha vitamina B2, vitamina B12hierro, cobre y selenio.[6] ¿No son éstas muchas buenas razones para probar el calamar?
6. Aguacate
Los aguacates aportan 485 mg por 100 g, por lo que también son una buena fuente de potasio. Los aguacates también son muy ricos en vitamina K y ácido fólico. Puedes comerlos simplemente o preparar un delicioso guacamole con un poco de sal, pimienta y zumo de limón.[7]
7. Carne de cerdo
La carne también aporta cantidades considerables de potasio. La carne de cerdo, por ejemplo, contiene
489 mg por 100 g. Aunque la carne de cerdo no tenga la mejor reputación, sigue aportando muchos otros nutrientes valiosos, como vitamina B1, vitamina B3 y vitamina B6, así como los minerales fosfato y selenio.[8] Pero, por supuesto, debes prestar atención a la calidad de la carne de cerdo. Con la carne procedente de la cría de animales de especies adecuadas, no sólo haces algo bueno por el animal, sino también por ti mismo.
8. boniatos
Los boniatos contienen 475 mg de potasio por 100 g. También son una excelente fuente de vitamina A, vitamina C y manganeso.[9] Los boniatos saben bien como patatas fritas o en sopa.
9. patatas
Las patatas son también una fuente relativamente buena de potasio: aportan 421 mg por 100 g. La buena patata también es rica en vitamina C y vitamina B6.[10] Es muy versátil y sabe bien hervida, frita o al horno.
10. plátanos
Los plátanos tienen fama de ser especialmente ricos en potasio. De hecho, con 358 mg por 100 g, aportan comparativamente poco potasio. Pero aún así ocupan el 10º lugar.
Los plátanos también son una buena fuente de vitamina C, vitamina B6 y manganeso.
Conclusión: La mayoría de los alimentos contienen muy poco potasio
Aunque muchos alimentos contienen potasio, normalmente sólo aportan una pequeña proporción de las necesidades diarias. Las legumbres, los frutos secos y las semillas, así como los aguacates, están entre las mejores fuentes. A complemento alimenticio de alta calidad puede ayudar a cubrir las necesidades de potasio.
COMO PROMETIMOS, RECIBIRÁS UN VALE DEL 10 EN NUESTRO CALCIO.
SÓLO TIENES QUE COPIAR EL CÓDIGO CALCIO+V10 E INTRODÚCELO EN LA CAJA.
Haz clic aquí para obtener potasio
[1] https://www.dge.de/wissenschaft/referenzwerte/kalium/
[2] Alubias blancas, semillas maduras, crudas Datos nutricionales y calorías (self.com)
[3] Nueces, pistachos, crudos Información nutricional y calorías (self.com)
[4] Semillas, linaza Datos nutricionales y calorías (self.com)
[5] Frutos de cáscara, almendras [Incluye los alimentos básicos USDA A256, A264] Información nutricional y calorías (self.com)
[6] Moluscos, sepia, especies mixtas, cocida, calor húmedo Datos nutricionales y calorías (self.com)
[7] Aguacates, crudos, California Información nutricional y calorías (self.com)
[8] Cerdo, fresco, mejorado, lomo, lomo superior (chuletas), deshuesado, sólo magro separable, crudo Datos nutricionales y calorías (self.com)
[9] Batata, cocida, al horno con piel, sin sal [Batata] Datos nutricionales y calorías (self.com)
[10] Patata, pulpa y piel, cruda Datos nutricionales y calorías (self.com)