El estrés crónico puede provocar insuficiencia suprarrenal: La glándula suprarrenal ya no produce suficientes hormonas del estrés y, como consecuencia, ya no eres capaz de afrontar los retos de la vida cotidiana.
Aquí puedes descubrir qué sustancias vitales pueden ayudar a las glándulas suprarrenales y a la respuesta al estrés.
MERECE LA PENA SEGUIR LEYENDO:
COMO PEQUEÑO REGALO, HEMOS CREADO UN CÓDIGO DE DESCUENTO PARA TI. LO ENCONTRARÁS AL FINAL DEL ARTÍCULO DEL BLOG.
¿Qué es la insuficiencia suprarrenal?
Las glándulas suprarrenales son glándulas productoras de hormonas que se encuentran encima de los riñones. Producen hormonas importantes para la respuesta al estrés, como el cortisol, la aldosterona y la adrenalina.
En caso de insuficiencia suprarrenal, la función de las glándulas suprarrenales está alterada y ya no producen suficientes hormonas. La insuficiencia suprarrenal suele estar causada por el estrés crónico: las glándulas suprarrenales se agotan.
¿Cómo puedes reconocer la insuficiencia suprarrenal?
En caso de insuficiencia suprarrenal, el cuerpo ya no reacciona adecuadamente a todos los retos de la vida. Incluso las cosas cotidianas se convierten en un gran desafío. La insuficiencia suprarrenal suele manifestarse con agotamiento, falta de energía, mareos, cansancio, problemas de concentración, baja resistencia al estrés, depresión y trastornos del sueño.
En la medicina convencional, la insuficiencia suprarrenal no es un cuadro clínico reconocido y no existe ninguna prueba que pueda detectar claramente la insuficiencia suprarrenal. Por esta razón, el diagnóstico no es fácil. Sin embargo, el nivel de varias hormonas y el nivel de cortisol a lo largo del día proporcionan indicios importantes de insuficiencia suprarrenal. Normalmente, los niveles de cortisol son elevados por la mañana y descienden a lo largo del día. En caso de insuficiencia suprarrenal, este patrón típico ya no es reconocible.

Tratamiento de la insuficiencia suprarrenal
En caso de insuficiencia suprarrenal, primero deben identificarse los desencadenantes del estrés y eliminarlos en la medida de lo posible.
Además, diversas sustancias vitales pueden apoyar a las glándulas suprarrenales y, al mismo tiempo, hacer que el organismo sea más resistente al estrés.
Vitaminas B
Vitaminas B también se conocen como vitaminas nerviosas, ya que ayudan a la función nerviosa de diversas maneras. Nuestros nervios están al límite cuando estamos crónicamente estresados. Por desgracia, en una situación así no solemos recurrir a alimentos sanos. alimentos para los nerviossino más bien dulces y otros tentempiés poco saludables. Sin embargo, éstos no sólo son muy pobres en nutrientes, sino que privan al organismo de nutrientes importantes que necesita con tanta urgencia, sobre todo en situaciones de estrés.
- Vitamina B1 puede favorecer la respuesta del organismo al estrés y reducir los niveles de cortisol.
- Niacina (vitamina B3) es importante para el metabolismo energético y, por tanto, contribuye al suministro de energía de las células nerviosas. También interviene en la producción de cortisol y aldosterona.
- Ácido pantoténico (vitamina B5) ayuda a las glándulas suprarrenales en la producción de cortisol. Por tanto, una carencia de vitamina B5 puede debilitar la glándula suprarrenal.[1]
- La vitamina B6 es importante para la producción de neurotransmisores importantes como el GABA, la dopamina y la serotonina.
- La vitamina B12 puede ayudar a normalizar la producción hormonal.
Magnesio
Magnesio puede reducir la liberación de hormonas del estrés, como la adrenalina y la noradrenalina.[2] Sin embargo, el estrés aumenta la necesidad de magnesio, lo que puede provocar fácilmente una carencia.
La vitamina C
La vitamina C interviene en la producción de muchas hormonas importantes para la respuesta al estrés. La vitamina C también ayuda a reducir el estrés oxidativo, que se produce con más frecuencia cuando hay niveles elevados de estrés. Al mismo tiempo, hay una mayor necesidad de vitamina C durante el estrés y es fácil carecer de esta importante vitamina.[3]
La vitamina D
También Vitamina D interviene en la producción de hormonas, como la hormona de la felicidad, la serotonina. La falta de vitamina D está asociada a la depresión y la ansiedad.[4] Por tanto, es de suponer que la vitamina D ayuda a levantar el ánimo en momentos de estrés.
Ácidos grasos omega-3
Ácidos grasos omega-3 son especialmente valiosos en momentos de estrés. Son un componente de las membranas de las células nerviosas y, por tanto, son de gran importancia para la función y la salud de las células nerviosas. También hay indicios de que pueden ayudar contra la depresión y son importantes para el estado de ánimo.[5]
Triptófano
Con triptófano es un aminoácido, es decir, un componente de las proteínas. El triptófano es uno de los aminoácidos más raros y, por tanto, se descuida fácilmente en la dieta. Este aminoácido es un precursor de la serotonina, la hormona de la felicidad. Por tanto, es importante para nuestro estado de ánimo y, presumiblemente, garantiza que seamos más capaces de soportar el estrés psicológico.[6]

Conclusión: las sustancias vitales pueden ayudar eficazmente a las glándulas suprarrenales
La insuficiencia suprarrenal suele estar causada por el estrés crónico. Diversas sustancias vitales, como el magnesio, la vitamina D, la vitamina C, los ácidos grasos omega-3, las vitaminas del grupo B y el triptófano, pueden apoyar la respuesta al estrés y hacer que el organismo sea más resistente a éste. Al mismo tiempo, el estrés aumenta la necesidad de algunos de estos nutrientes vitales, de modo que se descuidan fácilmente durante el estrés crónico.
Como prometimos, recibirás un vale del 10 en los siguientes productos:
Complejo vitamínico B, Complejo vitamínico B forte, magnesio, Vitamina C, Vitamina D líquida, L-triptófano, Omega-3
Sólo tienes que copiar el código NIERE+V10 e introdúcelo en la caja.
¡A los productos!
[1] https://www.jstage.jst.go.jp/article/bpb/31/6/31_6_1205/_pdf/-char/en
[2] https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC5452159/
[3] https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/11862365/
[4] https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/29649128/